
Excmo. Ayuntamiento
de Carmona
|
Propuesta
>>
Razones >>
Testimonio
único
iii.
APORTAR
UN TESTIMONIO ÚNICO, O AL MENOS EXCEPCIONAL, DE UNA CIVILIZACIÓN
DE UNA TRADICIÓN CULTURAL DESAPARECIDA
|
|
|
Carmona
5000
años de Historia |
|
|
|
|
|
|
Carmona
aporta testimonios únicos, de las distintas civilizaciones
desaparecidas. La ciudad está ocupada desde hace 5000
años. En su subsuelo y en sus elementos emergentes, la
ciudad es un testimonio único de los siguientes horizontes
culturales hoy desaparecidos:
calcolítico, bronce final, tartésico, romano,
visigodo, andalusí, cristiano, etc.
Bear
a unique or at least exceptional testimony to a cultural tradition
or to a civilization which is living or which has disappeared.
Carmona
contains infrequent evidence of the different vanished civilizations.
The city is inhabited since 5.000 years. Either within the ground
below or visible standing elements, the city contains exceptional
evidence of the following cultural groups that have since disappeared:
Chalcolithic, Late Bronze, Tartessian, Roman, Visigoth, Andalusí,
Chistian, etc...
|
El
poblamiento más antiguo se ha detectado en Campo
Real, fuera del Casco histórico y los hallazgos
calcolíticos se localizan en el Argollón,
Barranquillo, El Picacho y Dolores Quintanilla. Para
la etapa final de Calcolítico, el yacimiento
de El Acebuchal ha sido un referente en la historiografía
para el estudio del Vaso Campaniforme. Durante la Edad
del Bronce la ciudad sigue habitada, a diferencia de
lo que ocurre con otros yacimientos cercanos.

|
|
En
el barrio de San Blas, al Norte de la Ciudad, la trama
actual, mantiene idéntica orientación
a las estructuras de la ciudad tartésica. Bajo
las edificaciones actuales se sitúa la ciudad
tartésica de clara influencia oriental, fundamentalmente
fenicia.
Para el estudio de esta época es una referencia
ineludible el Conjunto de los Vasos de Saltillo.

|
|
|
La
monografía de la excavación de la casa Marqués
de Saltillo ha supuesto un avance en el conocimiento de
la civilización tartésica.

|

Las
excavaciones arqueológicas en la Casa Marqués
del Saltillo sacaron a la luz un santuario. Sobre el pavimento
se esparcían centenares de fragmentos cerámicos.
Tras su restauración, la ciudad de Carmona cuenta
con un conjunto único para el estudio del arte
tartésico. Dentro de él destacan por su
calidad artística, el llamado Vaso de los Grifos
y las dos tinajas decoradas con flores de loto y las paletas
de marfil.
|
|
|
Los
turdetanos, descendientes de los tartesios habitaron Carmona
entre finales del siglo VI y hasta la conquista romana.
Las fuentes latinas hablan de ellos como de un pueblo
próspero, culto y pacífico.
En la conquista de la Península Ibérica
de manos de los cartagineses en el 237 a.C., Carmona se
convirtió en un importante enclave cartaginés.
El principal acceso a la ciudad se defendió con
un imponente bastión realizado con sillares almohadillado
que forma parte de la Puerta de Sevilla.
"...
Carmona, ciudad destacada de la Turdetania"
Estrabón
|
|

De
época romana, conserva la ciudad su necrópolis,
sus murallas y dos de sus puertas, el trazado del cardo
máximo, el foro, su teatro y anfiteatro, termas,
viviendas, áreas artesanales, etc...
Aunque se conservan bastantes edificios de época
romana integrados en la ciudad actual, gran parte de
Carmo está conservada en el subsuelo. Desde el
pr-mitivo núcleo prerromano de San Blas, la ciudad
se expande hacia el Sur y el Este. Fundamentalmente
con los Flavios se ocupa el centro de la meseta y el
actual barrio de Santiago. Esta expansión se
proyecta a la manera romana con amplias domus y grandes
edificios públicos.
Los datos arqueológicos nos demuestran que a
pesar de la crisis a partir del siglo III d.C., la ciudad
tardorromana y visigoda siguió desarrollándose.
Hoy conocemos la localización de la basílica
paleocristiana en la zona del Real.
|
|
|
La
ausencia de estructuras constructivas de época
andalusí, parece indicar una pervivencia y as imilación
del trazado urbano de Qarmuna en la ciudad contemporánea.
Unido a este hecho Carmona conserva dos de sus tres alcázares
medievales y parte de la mezquita aljama. La cultura inmaterial
conserva en la toponimia urbana pala-bras como siete revueltas,
albollón, baños, etc.
|
|
|

Para
la época moderna los mejores testimonios son
su caserío y sus elementos singulares: palacios,
conventos e iglesias: la trama urbana y los elementos
que la integran.
Las edificaciones modernas, tanto viviendas como elementos
singulares explicitan la estructura social carmonense
entre los siglos XVI-XVIII. Palacios e iglesias encuentran
su contexto en las viviendas tra-dicionales.
Se entiende por qué Carmona ha sido una referencia
en la historiografía y en el estudio de las civilizaciones
pasadas. 5000 años de ocupación continuada
son una referencia ineludible para el estudio de cualquier
civilización del Valle del Guadalquivir.
|
|
Subir
|
|